31 de agosto de 2012

Viene a camino...


Siiii viene en camino "هناء صوفيا عساف ايبارا", Entendieron? jejeje. 
Nuestra princesita se llamará HANA SOFIA ASAFF IBARRA.

Su nombre lo decidimos por tener significado especial para nosotros. "Hana" es un nombre de origen árabe (que combina con el apellido del papá) y significa: "felicidad". En español se pronuncia "Jana". Ya "Sofia" es de origen latín y quiere decir "la que posee sabiduría", aptitud importante para tomar las mejores decisiones en la vida, es valerse del conocimiento con éxito, de aplicar la inteligencia en las experiencias de vida. Hana y Asaff son árabes, Sofia e Ibarra son latinos, la idea era que quedara equitativo. Entonces estará llegando con la voluntad de Dios nuestra "felicidad con sabiduría", la primera hija, nieta y sobrina en las famílias Ibarra González y la primita para jugar con Hameth, los tíos y abuela. 

Dicen que las características y personalidad de las niñas con estos nombre son: 

* Alma: su hija estará siempre cerca, pues es una niña que necesita de las personas que ama a su lado. Es casera, tranquila y le gusta sentirse segura. Ella adora el silencio y la tranquilidad. Su cuarto debe ser un lugar donde ella esté en paz y silencio. Una buena idea es colgar móbiles y objetos coloridos que ella pueda observar y distraerse. Su hijita es curiosa y quiere aprender todo el tiempo. Lo mejor a hacer es respetar su espacio e incentivar su desarrollo.  

* Personalidad: esa niña no es de desistir fácil de las cosas. Cuando quiera amamentar, por ejemplo, no vá a descansar hasta tener lo que quiere (se parece a la mamá! pobre papá). Pero ella tiene paciencia, sabe esperar y es muy persistente. Usted vá a percibir su fuerza de voluntad cuando esté jugando con cosas que desafien su capacidad. Déle cubos y juguetes de encajar y verá que ella hará muchos intentos hasta conseguir encajar la pieza, sin irritarse con el juguete. Su hijita es una pequeña artista, cabe a sus papás incentivarla a usar su creatividad y buen humor, dejándola que se exprese a través de tintas, pinceles, diseños, moldes de arcilla, fantasías. Esa niña necesita de momentos para pensar, reflexionar y viajar en los propios pensamientos. Es una niña segura y difícilmente estará agarrada de la falda de su mamá. Incentive sus amistades y déjela volverse una estrella. 

* Destino: esa niña busca la perfección en todo lo que hace. Si el dibujo no le sale exactamente como ella quiere, vá a ponerse muy triste. Adora recibir responsabilidades y hace de todo para cumplirlas con perfección. Usted podrá contar con ella para tener actitudes sustentables en la casa como cerrar la llave mientras se cepilla los dientes y economizar hojas de papel. Es muy dedicada a las personas que ama y sufrirá cuando la família no esté en harmonía. Para ella, el juego solo es bueno cuando tiene aventura, desafio y novedad. Como ella adora una nueva experiencia, esté siempre atenta para que no pase los límites. 

Entonces... el ajuar del bebé vá a ser rosado. Ahora el papá vá a continuar estudiando el incomprensible mundo de las mujeres. Un angelito más para jugar con Félix, Matias, Mila, María Regina y toda la "turminha colombo-brasileira".

Y los felices ganadores fueron... ta, ta, ta, tan... Vivi y Mariana (en Brasil) y el primo Hameth y la titía María Victoria (en Colombia). Gracias a todos los amigos lindos y maravillosos que participaron! Estaremos entregando los detallitos a las ganadoras. Fué muy rico verlos a todos participando con tanto cariño y emoción de este proceso del nombre del bebé. Cuando ella crezca vamos a decirles que ustedes lo adivinaron. Ahí ella vá a decir: pero yo prefería otro nombre jejejeje, MUJERESSS, pero lo contrário, también puede pasar !

Aquí la entrega a la primera ganadora: Marian
Y Hana ya es tan amada y querida, que comenzó a recibir sus primeros regalitos: una almohadita para la cuna con la oración del angelito de la guarda para protección (regalo da titía Trice), dos mini-vestidos de la titía Sandra, el ajuar del primer día con una manta (do titío Mateo) y un mameluco con un portachupeta de Aleja e Mauro. El "vovô Sergio" con ayuda de la comadre Sandra, le regaló a Hana su cunita Graco, ahora ella tiene donde dormir como un angelito! La cuna es linda y super práctica, gracias papito! La bebé está ahora más grande, vá a ser de las fuertecitas. Tiene una semanita a más de crescimiento y en la eco no paraba de moverse por el efecto de la barra de chocolate (70% cacao) que me recomendaron que comiera para que se dejara ver (y funciona de verdad verdad, super recomendado!!).

 

Es muy rico sentir que un pedacito de nosotros está cresciendo a cada momento y a cada ecografía sonreír al verla moverse, chuparse los deditos, viendo y oyendo su corazoncito batiendo, es una sensación inexplicable. 

Hana, que Dios te mande en nuestros brazos llena de vida, fuerte, con mucha salud y perfecta para mamá, papá y toda la família, amén!!

Lilypie Pregnancy tickers

El segundo trimestre


Evolución del 4to. al 6to. mes de gestación.
Contando un poco sobre este segundo trimestre, en la semana 15, entrando en el cuarto mes, tuvimos la segunda consulta médica. Aumenté un kilito de peso para 63.7 kg (ufa! primera vez que me siento bien por ganar peso para la baby crescer) y el contorno de la barriga también cresció para 96 cm (antes tenía 90 cm) y me colocaron la primera dosis de la vacuna del tétano el 17 de Agosto, la segunda dosis el 16 de octubre, faltando la tercera dosis después del parto. El tamaño de la barriguita ha aumentado bastante del tercer al sexto mes (ahora 104 cm). 

La segunda ecografía fué el 03 de octubre con 20 semanas. Era mucha la expectativa por saber el sexo del bebé, pero acabamos descubriendo que en realidad estaba sentadita y de espaldas, tímida como la mamá, y no pudimos saber nada. Fué ayer 05 de noviembre, al intentar la tercera ecografía, cuando descubrimos que quien viene en camino nuestra Hana Sofia. Estábamos muy curiosos por saber el sexo del bebé. 

Al princípio, algunas personas (la mayoría) arriesgaron sus apuestas que era niño por la forma de la barriga bien puntuda, pero después, la barriga comenzó a arredondarse y comenzaron a decir que era niña. Pero siempre el papá y el abuelo materno de Hana presintieron que era niña. Mi papá me preguntaba desde el início: cómo están "las dos"? y Yes, me entregó un papelito después de la primera ecografía con su presentimiento, un código para descifrar el día que supiéramos el sexo y era niña efectivamente. Él ya había soñado que le cambiaba el pañal a una niña. Y recientemente, se soñó con su carita y dice que era linda... yo también quería soñar jeje!  Y por muy curioso que parezca, nunca pudimos llegar a un consenso en relación al nombre de niño. Diferente al nombre de la niña que lo decidimos en una tarde via Skype, nos gustó y quedó! La creencia en Brasil es que si los "niños" pequeños te sonríen es porque es niña y al contrario las niñas se ponen celosas con otra niña, y por muy curioso, fué lo que pasó con Ma. Regina el día que la conocí, la hija la amiga María. 

Hana está siendo super consentida desde la barriguita. Aquí algunos mimos, besitos y cariñitos del papá, la titía y amigos. Ella con toda seguridad está registrando y sintiendo desde ahora todo el amor y cariño de todos. Que vá a ser bien recibida, bienvenida y amada en este mundo, valeu gente!

Ahora... ya comenzamos a sentir sus movimientos!! El papá y yo estábamos muy ansiosos por ese gran momento. A partir de la semana 21 comenzaron a ser perceptibles, pero bien "sutiles" como se siente colocar la mano en el cachete y pasar la lengua por dentro. No sabíamos si era su cabecita, su colita, o otra partecita de su cuerpo, nos poníamos a imaginar. Generalmente, durante el día por estar en movimiento, o la mujer no percibe los movimientos del bebé o él duerme al sentirse arruyado por el balanceo. Ya por la noche, al parar de moverse, se siente mover más. Algunas veces queriendo dormir, Hana mantiene activa hasta muy tarde, teniendo que hablarle y pedirle para irnos a dormir. Ella también se mueve al tomar agua fría - por sentir la corriente de agua pasando cerca, antes y después de cada comida y al cambiar de posición al dormir - cuando busca acomodo de nuevo. Pero conforme fué cresciendo, en la semana 22, ya comenzamos a sentir cuando le daba "hipo". Ese día me pegué un susto y llamé a Yesid para averiguar si era normal. Y resultó que era un movimiento que antecede su respiración, una especie de entrenamiento para su aparato respiratório. Algunas mujeres perciben várias veces al día y otras sólo de vez en cuando, pero ambas situaciones son perfectamente normales e indoloras.

Estamos disfrutando ese pasatiempo que viene de adentro, es una sensación divertida ver y sentir tu barriguita saltando de vez en cuando. Ya en la semana 23, sus movimientos comenzaron a ser más fuertes y su primeira patadita fué el martes 23/10/12 por la noche hablando con el papá. Yo quería descansar, y la bebé y el papá haciendo fiesta hasta medianoche que no paró de moverse. Fué una emoción muy grande, pues ahora tu percepción de que llevas un ser creciendo dentro de tí es mucho más grande y siempre que el papá o yo le hablamos, ella se mueve sin parar y reconoce nuestras vozes. Sin hablar, que se mueve cuando escucha música, se acaba la música y se queda quietica. 

Por el tamaño de la barriga, ahora poca ropa me queda buena y la "vovó Vero" toda linda y preocupada, me llenó el guardaropa con moda gestante "made in Colombia" que me ha servido un montón mami, gracias!  Y la "vovó Josefa" nos sorprendió con una camisa I love my baby, linda! Aquí algunos modelitos y looks!!


Por sugerencia del "vovô" Sergio,  la hemos estado estimulando con música clásica de Mozart. El papá lo máximo que le dice a la bebé en la barriga es: "Hola bebé, es su papá hablando! Cuando vas a salir de ahí? Sál un momentico no más, si?" Le pido para cantarle y le canta salsa o merengue, pero no se le ocurre un "arroz con leche" o "los pollitos dicen". Como aún no es muy experto en canciones de cuna, estoy pensando en comprarle el Cd más famoso entre los niños aquí "la galinha pintadinha": http://www.youtube.com/watch?v=1i7p0vTGcBk

En octubre comenzamos el curso sicoprofiláctico o "curso pré-natal em português" para los papitos y mamitas embarazadas. Son 8 encuentros intensivos los jueves de 2 a 6 p.m. (del 04/10 al 06/12) ofrecido por la Maternidad del Hospital Universitário donde, con la ayuda de Dios, nascerá el bebé. Estos cursos preparatórios pretenden reducir las preocupaciones que generalmente tiene una pareja al esperar su primer hijo y hacen con qué el papi pueda participar más plenamente de toda esa nueva aventura.

Está siendo una experiencia única de compartir con otras parejas que se encuentran en la misma situación, de compartir experiencias gestacionales, comparar el progresso de las barriguitas, intercambiar histórias y relatos, preocupaciones, males y dolores. El curso les enseña a los papis a tener un mayor envolvimiento en el proceso de la gestación y aprender su papel de acompañante en el parto: contando las contracciones, haciendo masajes de relajación e incentivando durante el processo de trabajo de parto. Nos ha dado la oportunidad también de hacer amigas con hijos para el futuro y resolver las dudas con especialistas fuera de las consultas obstétricas. Ahora estamos más preparados para dejar de ser una pareja y convertirnos en una família con tres integrantes.

En la semana 20, la bebé y yo comenzamos a ejercitarnos haciendo hidroginástica para gestantes en la Clínica Vie Trindade, con autorización del médico y por recomendación de América. Una clase de 90 minutos (45 en el suelo y 45 en el agua), donde debes usar toca de silicona para natación. Este ejercício de bajo impacto es recomendado para ayudar a reducir las molestias del embarazo y a preparar los músculos para el nascimiento y particularmente me ha dejado más dispuesta durante el día, a la bebé más tranquila y duermo mucho mejor por la noche, recomendada!!

En general, este segundo trimestre me he sentido super bien, radiante! Apenas algunas molestias perfectamente normales como los calambres nocturnos, interrupciones de sueño, dolor pélvica por el peso de la bebé en la bacia, falta de equilíbrio por el cambio del centro de gravedad, siento más calor de lo normal, camino más despacio por la fatiga que produce el peso de la barriga y la respiración ofuscante y congestión nasal por el estrechamento de las vías nasales. Pero nada que se compare a la alegría de esperar un angelito en nuestras vidas. Me han dado unos antojitos normales como el pastel de garbanzo de domingo y el caldo de huevo de mi nona Isabel - cuando Yes tuvo que pedirle las recetas a mi mamá y mi suegra, batata suiça (que Pato nos hizo, tan bella!), patacón (que Leo y Lury nos regalaron en Curitiba) y el sancocho de la titía Jenny (una delícia!). Ahora a disfrutar del último trimestre del embarazo, "la recta final" y a preparar la  llegada de Hana Sofia antes de Carnaval.

En esta altura el bebé ha crescido en un ritmo constante. Vean la animación 3D del segundo trimestre.

De la semana 15 a la 20:

De la semana 21 a la 27:

Lilypie Pregnancy tickers

Para futuras mamás 2


Amigas queridas, posto aquí unos trechos interesantes de un libro super recomendado llamado en español "La maternidad y el encuentro con la própia sombra" de Laura Gutman. Nos hace pensar en nuestro papel en la maternidad y la creación de nuestros hijos. Aquí vá:

1. La fusión emocional

El bebé y su mamá continuan fundidos en el mundo emocional después del parto. El bebé vive como si fuera de él todo aquello que la mamá siente y recuerda, aquello que la preocupa o que rechaza, son dos seres en un.

El recién nascido necesita a medida que vá cresciendo y para entrar en relación con los demás, crear lazos de fusión con cada persona o objeto que ingresa en su campo de intercambio. Ella necesita de tiempo para querer participar de una fiesta de cumpleaños por ejemplo. Ella necesita de tiempo para establecer una relación con el lugar, el ruído, el olor, la dinámica, la actividad y los nuevos rostros. Normalmente, los niños aceptan retirarse cuando llevan consigo algo que las conecte con el lugar con el cual entraron en relación fusional.

Los niños inician la separación emocional de sus mamás cerca de los 2 años o 2,5 años. Es importante compreender el fenómeno de la fusión emocional entre mamá-bebé para anular un síntoma del bebé. Cuanto más tiempo sustentemos el síntoma más tiempo tenemos para entender lo que está pasando y cual es la situación emocional que la mamá necesita comprender o atravesar. Cuando la mamá se cuestiona sobre las partes desconocidas de su psique, inmediatamente libera el hijo pues asume la propia sombra. El bebé siente como si fueran suyos todos los sentimientos de la mamá, sobre todo aquellos que ella no tiene consciencia.


2. El bebé, el niño y su mamá fusionada

La capacidad de comprensión de los niños pequeños es increible. El hábito de conversar con los niños es poco frecuente y suena ridículo dar explicaciones a un bebé que aparentemente solo sabe llorar, mamar y ensuciar pañales. Los bebés y los niños poseen cuerpos físicos menores, pero sus aspectos emocionales, intuitivos, perceptivos y telepáticos son más desarrollados. El hecho de un niño no poder todavía usar el lenguaje verbal no significa que no lo comprenda. Al contrário, ella está conectada exactamente con lo que tiene significado lógico e íntimo para su mamá. Generalmente, vamos a trabajar (desaparecemos) y volvemos ansiosos (aparecemos) sin cualquier explicación. Además de eso, los dejamos a los cuidados de otras personas, manipulamos sus cuerpos, los llevamos al supermercado y toleramos que personas que ellos no conocen los alcen, etc. Eso sin darles la oportunidad de encontrar el significado de cada situación y un modo personal de acomodarse a ella. Porque es necesario que los niños sepan lo que pasará? Porque ellas tienen el derecho de organizar su entendimiento de la misma forma que los adultos. Un niño se prepara para vivir en la ausencia de su mamá durante 3 horas, se prepara para aceptar rostros desconocidos que se tornan amigables cuando la mamá los nombra, se prepara para ir al supermercado, un lugar ruídoso lleno de luces brillantes donde la mamá está con prisa y no le dá atención. Un adulto, entretanto, se siente a gusto cuando un anfitrión de algún evento les cuenta como todo ocurrirá y las alternativas que él tiene.

Es interesante notar que los niños reaccionen con violencia cuando no son consideradas en su totalidad, como seres capazes de compreender, aceptar y acompañar. Porque cualquier situación es soportable cuando sabemos de que se trata. Por eso, debemos adoptar el hábito de conversar con los niños, por menores que sean. Contemos a cada mañana como será el día. Si tenemos que dejarlas, expliquemos lo que ellas harán en nuestra ausencia, lo que comerán, donde pasearán, en fin, necesitamos darles toda la información banal y doméstica. Y más imprescindible todavía conversar sobre lo que pasa con nosotros, lo que sentimos, sobre el origen de nuestras preocupaciones, los motivos de nuestras alegrías, nuestros proyectos y deseos, nuestros éxitos y dificultades, amores y desamores, conquistas y pérdidas. Hablemos y hablemos porque nuestros niños nos escuchan, nos compreenden y nos protegen. En la medida que ván escuchando la situación conflictuosa relatada por su mamá, ván conseguindo alejarse de la angustia.

Las mamás pueden ejercitarse contándole pequeñas cosas: "Ahora voy a cambiar su pañal", "Necesito que me esperes un poco", "Tu barriga está doliendo y es por eso que estás llorando", "Es muy difícil ser bebé", etc. Después percibimos que cuando acompañamos nuestros movimientos con explicaciones adecuadas, todo se pone más suave, el bebé se tranquiliza y no manifiesta contrariedad. Sugiero ejercitar el hábito de hablar todos los días, delante de cada sitaución que se presente y coloque en palabra lo que hacemos, lo que sentimos, lo que pasa con nosotros, lo que somos. Es indispensable hablar en la primera persona para transmitir la verdad sin emitir juicios: "Yo creo que.... ", "Está pasando conmigo que...", "Tengo una dificultad en tal área... " etc.

Si nos comunicáramos en la primera persona, las discusiones acabarían hasta mismo entre los adultos. Por ejemplo: "Usted me prometió que iría llegar a las seis de la tarde para dar baño en los niños. Usted es un irresponsable". Esas afirmaciones son diferentes de: "Yo estoy esperando por usted desde las seis de la tarde, como habíamos acordado. El día me parece interminable al lado de los niños y la seguridad de que vas a llegar me ayuda. No puedo hacer las cosas sin usted, me derrumbo solo de pensar en eso". Cuando hablo a partir de mí, no hay discusión posible. Al contrário, se genera compreensión y aproximación.

Los niños necesitan saber las percepciones y sensaciones por su nombre válido. Cuando se caen y sienten dolor, ellos necesitan que aquella sensación sea nombrada como dolor, para que cada vez que sientan dolor, puedan ellas mismas reconocerla como tal. Por el contrario si la mamá le dice: "Ramiro, no fué nada, levántese!" o lo amenaza con fantasmas que no existen, él se queda sin base para construir su esqueleto emocional y puede pasar a ser un niño hiperactivo.

 El lloro de un recién nascido no debe ser entendido como un lloro en sí, sino como la forma que tiene para comunicar sus necesidades de hambre, calor, frío, pañal sucio o desconforto con algo. Cuanto más tiempo llore, mayores las chances de interpretar su real necesidad. Si sus necesidades básicas estuvieran satisfechas y el bebé continua inquieto es necesario rever aspectos del pasado o presente de su mamá que aún afectan su vida afectiva, pues resolviéndolos estará liberando a su hijo, que es su sombra, de esa tensión. Cualquier situación, el bebé la siente como própria.

Las enfermedades infantiles, por ejemplo, son manifestación de la realidad emocional de la mamá. Las enfermedades de nuestros hijos dicen con el cuerpo lo que no pueden transmitir con palabras.


3. Los niños y el derecho a la verdad

El hecho del niño no poder utilizar el lenguaje verbal no significa que no la compreenda. Debemos avisar los bebés sobre todo lo que vá a pasarles, por ejemplo: "Ahora voy a cambiarle el pañal, tal vez usted sienta frío", "Vamos salir para pasear y tengo que arroparlo", "Vamos juntos al supermercado, aquel lugar ruídoso, lleno de luces fuertes y de gente". Cada acontecimiento por más banal que parezca, debe ser anunciado por la figura materna, porque el niño está envolvido en aquello, y eso la predispone para lo que pasará.

Los bebés, expresando la angústia por la manifestación del síntoma, nos obliga a conectarnos con la verdad. Transforma los niños en seres capazes de acompañar con fluídez las decisiones y necesidades de los papás, porque les confiere significado. El bebé necesita a cada día de palabras maternas durante la ausencia de la mamá o delante de cada nueva situación.


4. Los límites y la comunicación

El uso del "NO": "No grite", "No interrumpa" es espantosamente ineficaz, aunque nos veamos obligados a repetirlos sin cesar, porque usamos el "no" como primera instancia, y no como última. Podermos intentar lo siguiente:

i) reconocer las necesidades del niño y decir la palabra mágica: "Ah"... tú estás irritado y con muchas ganas de llorar", eso no significa que estaremos de acuerdo con cualquier cosa que el niño quiera, significa apenas que vamos a reconocer y nombrar y, se es necesario, interpretar si él está con sueño, con hambre o estresado;

ii) verbalizar lo que pasa consigo y llevar en consideración que el impulso del descubrimiento es saludable de los niños pequeños. Por ejemplo: "Que te parece si vamos a mirar las porcelanas juntos? Yo te muestro donde podemos tocar, en las orillitas y donde no podemos colocar los deditos. Tenemos que hacerlo siempre juntos. También podemos ir al otro cuarto, a la cocina, a la varanda. O entonces decirle: "Vamos a escuchar aquella música que al papá le gusta, pero yo coloco los discos. Apreta este botón, y ahora este otro..." Pensar primero en el "SIM" y después en el "NO" al hablar permite satisfazer el niño con relativa facilidad. Así el "NO pasa a ser apenas un "no", no adquiere dimensiones de privación de la totalidad de su ser. Hay cosas que pueden ser hechas sí, basta tener un poquito de voluntad;

iii) establecer acuerdos, reconociendo y nombrando las necesidades y deseos de ambos, por ejemplo: "Yo entiendo que usted está con muchas ganas de diseñar en mi agenda, pero para mí es muy importante que ella quede limpia. Qué dices si diseñamos juntos en este cuaderno?" o "Tu pasaste el día entero esperándome, estoy cansada, pero si nos acostamos un poco juntos podemos cantar unas músicas hasta dormirnos y mañana nos levantaremos un poco más temprano para jugar".

Todas esas opciones requieren un mínimo de dedicación. Ese es todo el secreto para obter buenos resultados: o dedicamos con sinceridad una parte del día para alimentar las relaciones afectivas con nuestros hijos o la vida cotidiana se transformará en un infierno de prohibiciones, con tensión e irritación como consecuencia básica.

Los niños esperan, esperan eternamente que sus papás se desocupen para poder atender con la cabeza y el corazón  enteramente a sus pedidos. En la vida cotidiana, ese instante nunca llega. Ficar quietos al lado de un niño permite que él se tranquilize sin riesgos. Las mamás hacen exactamente lo contrário: quando están tranquilas, corren para preparar bifes a la milanesa aprovechando que los niños están entretenidos. Entonces el niño interpreta: "Cuando estoy tranquila y juego solita, pierdo mi mamá. Por consiguiente, si incomodo, reclamo, lloro, mi mamá se queda conmigo". Por otro lado, si el niño juega tranquilo y las mamás se quedan tranquilamente en el cuarto, pero disponibles, el niño aprende que, si juega solito, no corre el riesgo de perder su mamá. Es una pequeña grande diferencia.


5. Y cuando nasce un hermano?

Que pasa cuando un niño se pone insoportable después del nascimiento de su hermano? Necesita de límites? Está sufriendo? La tendencia de los adultos es la de satisfacerla a cualquier precio para que no sufra, pero en realidad nunca está satisfecha y llora. Entonces pensamos: "Está con celos". En realidad, todavía no la ayudamos a ocupar el lugar que le cabe: el de hermano mayor con condiciones específicas para cuidar, atender y amar el bebé. Privilegiando esa posición destacada de hermano mayor, brota en los niños sentimientos como solidaridad y amor y también la disposición personal de ayudar em pequeñas tarefas y acompañar los más necesitados (en este caso el bebé) en una actitud de caridad.

Entonces, en vez de alejar los niños para que no incomoden, devemos integrarlas pidiéndoles una colaboración mínima como traer un pañal, alzar por un instante el bebé, ayudar a poner la mesa, avisar si el nené se levantó, explicar a los parientes que la mamá está ocupada, etc. Los niños acostumbran a cumplir sus tareas con perfección.

Cuando los hermanos mayores tienen más de 2 años, es necesario liberarlos y volverles más frecuentes las situaciones de socialización y de diversión con otros niños y adultos, una vez que esas experiencias personales son más interesantes que estar esperando pasivamente por una mamá ocupada cambiando pañales. Ir al jardín es un alívio para el niño y para la mamá. Organizar paseos con amigos, participar de actividades extraescolares, de excursiones y fiestas, la liberan, una vez que mismo que esté feliz con el hermanito, las relaciones mundanas son mucho más interesantes. Y esta es una excelente oportunidad para los papás colaboradores.

Por otro lado, el jardín para un niño menor de 2 años debe primar el tiempo para jugar, fantasiar y contar con la presencia de los papás cariñosos. Escuela primaria y secundaria puede ser un colegio exigente y competitivo con inglés, informática, etc. pero sin submeter los niños a una jornada entera de alto rendimiento, sino preguntarles que le gustaría hacer (bailar, jugar fútbol, nadar, etc.) como una actividad extra para no sentirse frustrada y ser más afectiva.

Los niños pequeños para "conocer" necesitan llevar los objetos a la boca (cuando son bebés) o por lo menos tocarlos con las manos (entre 1 y 2 años). Cuando los niños se aproximan de cualquier objeto, es porque necesitan conocerlo y basta que lo miren para que consigan memorizarlo como lo hacen los adultos. Los niños solo necesitan de acompañamento activo de personas mayores.


6. El control natural de los niños

Entre el reconocimiento de un funcionamiento específico del própio cuerpo, por ejemplo el popó, y la madurez neurobiológica para controlarlo es necesario un tiempo, a veces de 1 o 2 años. Quitarle los pañales porque "llegó el verano" o porque "já tem 2 anos" no es una actitud adecuada. Por otro lado, estar dentro del agua a la hora del baño le da placer al bebé de estar nuevamente dentro del vientre de su madre.

Porque los adultos resuelven las carencias de los niños comprando dulces? Porque es mucho más fácil dar un dulce que parar para escucharlos y permanecer en contacto real y profundo con el niño. El niño pide mamá y gana un alfajor.

Para los niños comer es parte de los juegos cotidianos, portanto, no es indispensable que coman sentados a la mesa y en horarios fijos al princípio. Si los adultos disfrutan del encuentro a la mesa, si conversan y les interesa estar con los otros, los niños van integrándose al ritmo familiar sin darse cuenta. Por otro lado, los niños pequeños necesitan comer jugando, así como los adultos necesitan comer conversando. Por eso, es necesario ofrecerles alimentos que puedan facilitar el juego como croquetes, bolos, empanadas y todo lo que pueda ser cortado en pedacitos, sean carnes o vegetales. Como los niños van a acostumbrarse a tener buenos modos en la mesa, esperar, comer sentados y acabar el plato? Poco a poco. En la medida en que, sentados a la mesa, pase algo interesante como conversar, relacionarse con alegría y amor... nadie vá a querer perder eso por menor que sea!

Es interesante notar también que los niños más exigidos y más presionados van perdiendo la capacidad de saber lo que quieren. Tan acostumbrados a responder al deseo del otro, se pierden en la própia búsqueda.


7. Comportamientos familiares a la hora de dormir

Lo que es cierto es que, lo que no fué atendido durante la niñez (una atención, un buen trato), queda pendiente para el futuro. Por eso, la primera recomendación es mantener el bebé en los brazos todo el tiempo, sustentado por un canguro o wrap sling por ejemplo. Es probable que el bebé que haya recibido mucha atención de la mamá durante el día, acepte dormir más tiempo separado durante la noche. Los bebés no confunden el día y la noche. Simplemente, en la noche sus mamás están en reposo, o sea, disponibles.

El baño es un momento ideal para el reposo y el contacto con el bebé, para tener tiempo con él. Deberíamos ofrecernos también la posibilidad de estarnos sentadas en el cuarto del niño por lo menos media hora por día. No es indispensable jugar, pero es necesario estar totalmente disponible.

En fin, hace una reflexión sobre la violencia: "Cuando no ejercitamos el cuestionamiento profundo sobre nosotros o introspección, nos irritamos con los demás, con el mundo, con el compañero, con los hijos, el trabajo, intentando creer que son ellos los agentes de nuestra insatisfacción primaria". 

Para futuras mamás

Cuando una mujer queda embarazada, muchas son las dudas que le inquietan, y muchos profesionales no siempre nos dan las respuestas que toda futura mamá necesita. Ayer 04/09/12 "o papai" y yo fuimos a un encuentro de gestantes en el hospital donde atienden al bebé, con especialistas, parteras, médicos, sicólogos y enfermeras de maternidad. Fué una tarde muy provechosa, donde las futuras mamás pudieron resolver todas sus dudas y fueron dados consejos muy útiles para un embarazo y parto tranquilos.

Estas son algunas de las cosas que yo contaría a mis amigas que están pensando tener bebé, anótenlas bien! 

1. Como preparar el cuerpo para el embarazo y parto?

Con el crescimiento de la barriga es inevitable que la piel se estire produciendo las indeseables estrías. Para ayudar en la elasticidad de la piel, algunas mujeres hacen una mezcla de aceite de almendras 100% puro con crema nutritiva, de modo que la piel no quede tan grasosa. Esa mezcla es aplicada después del baño en las áreas más propensas como barriga, pecho (sin tocar la aureóla), caderas y piernas. También existen cremas especiales para gestantes, como la MaterSkin ® o Gerare.

Para preparar el pecho para amamantación es necesário que no se use en la aureóla: jabón, alcohol, aceites o otro producto porque hace que la piel quede más frágil y favorecen las grietas. También es recomendable exponerse al sol de vez en cuando de 10 a 15 minutos para endurecer la aureóla y favorecer la amamantación.

Para la hora del parto es recomendado fortalecer el músculo do suelo pélvico. Estos músculos están localizados en la región entre las piernas, a partir del hueso púbico en la frente hasta la base de la espina en la espalda. Ellos ayudan a sustentar la vejiga, el útero y el intestino y a controlar los músculos que cierran el ano, la vagina y la uretra. En el embarazo, estos músculos dán mejor apoyo al peso extra del embarazo, ayudan en la segunda etapa del trabajo de parto y al aumentar la circulación auxilian en la recuperación del períneo (área entre la vagina y el ano) después del nascimiento del bebé por parto normal. Cuando están débiles o afectados de alguna forma, ellos no hacen su trabajo de forma eficiente. Para fortalecer este músculo recomiendan hacer contracciones diárias (como si se estuviera cortando el chichi) de 15 repeticiones, 5 o 6 veces por día, aumentando cada vez más los ejercícios. Cuanto más trabajados, más fuertes ellos quedarán.

2. Como estimular al bebé en la barriga?

Colocarles música clásica es la mejor opción, como ya nos había sugerido o "vovô Serginho". "O papai" ya le grabó un CD completo con músicas de Mozart, Chopin, Beethoven, Tchaikovsky, Schubert, Vivaldi, Bach y Strauss. Según estudios sicológicos, hay que colocarles dos canciones de forma sistemática para que el bebé las pueda asimilar al nascer. Las canciones de Beethoven (ta, ta, ta, tan) los asustan y no les gusta. Las músicas influencian el funcionamiento del cerébro y pueden aumentar la frecuencia cardíaca del bebé. A partir de la semana 20, el bebé es capaz de percibir ruídos externos, ya que la audición es el primer sentido a desarrollarse en el ciclo vital. Él ya escucha la mamá conversar y cantar. Más aún al hablarle con la barriga mojada, sea al tomar una ducha o por medio de una toalla húmeda que disipa la voz y la escucha más fácilmente. Cuando la mamá canta para el hijo en la barriga, al nascer él reconocerá la melodía. La voz de la mamá la reconocen siempre, pero después de la semana 28 los bebés reconocen una segunda voz. Los estímulos que la música generan ayudan en el bienestar del bebé y en su desarrollo físico y mental. 

3. Em que momento dirigirse al hospital con trabajo de parto? 

* Cuando se aproxima la fecha estimada por el médico (más o menos 40 semanas) para el parto, la futura mamá usualmente presenta síntomas de un falso parto. Son contracciones irregulares como si los músculos del útero apretaran y ocurren normalmente en la tarde o noche, principalmente cuando la mujer se siente cansada o después de una actividad física. Para identificar las contracciones de verdad, hay que prestar atención en el espacio de tiempo que transcurre entre el comienzo de una contracción y el comienzo de la siguiente. Las "contracciones regulares" ocurren generalmente a cada 5 minutos o menos y duran entre 30 y 70 segundos. Transcurriendo el tiempo, el intervalo entre una contracción y otra disminuye para 3 minutos y sigue disminuyendo de forma regular. Cuando se sientan 2 contracciones (de más de 20 segundos) a cada 10 minutos durante 2 horas seguidas, es hora de ir para el hospital. Las "contracciones" de verdad, aquellas reguladas, contínuas y ritmadas, comienzan generalmente en la espalda y se mueven para frente en la dirección del vientre bajo, a diferencia de las falsas que son sentidas solamente en el abdomen e no se hacen más fuertes con el pasar del tiempo, alternando entre fuertes y no tan fuertes. Si las contracciones falsas la hacen sentir incómoda, tome un baño caliente de imersión y bastante líquidos para controlarlos y aliviar el desconforto. En el pico de la contracción, inspirar y expirar "abdominalmente" de forma corta y profunda para relajar. Ya en el intervalo, aprovechar para respirar de forma larga. En el momento expulsivo, cada mujer sabrá como respirar. Junto con las contracciones regulares, el colo del útero necesita estar dilatado hasta 10 centímetros para el bebé salir. Si la mujer está tensa, ansiosa o nerviosa, no vá a dilatar, siendo necesario hacer masajes y entrar en armonía con el cuerpo. Cuando la mujer está con 4 centímetros, el colo del útero dilata 1 cm a cada hora, faltando 6 horas para llegar a los 10 cm necesários.  Después de 7 cm, es usada una bañera con água tibia para relajar y acelerar el parto. Si se realiza antes, puede acabar atrasando el parto. Pero puede haber dilatación sin que el trabajo de parto (contracciones) comience de verdad. Lo recomendable es la mujer no hacer fuerza para la salida del bebé, pues la presión puede provocarle edemas. 

* Hay mujeres que entran en trabajo de parto sin sentir contracciones. En ese caso, el síntoma es el "rompimiento del saco amniótico" o saco de água. Cuando isso ocurre, no se siente dolor, apenas la sensación de una agua tíbia escurriendo por las piernas. Dependiendo de la parte de la bolsa que se rompió es la cantidad de agua, pudiendo ser usualmente de médio litro. Si rompió en la parte de abajo vá a salir más líquido que si rompe encima. Otro síntoma común es la "eliminación del tapón mucoso", cuando el colo se vuelve fino y dilata en preparación para el parto. Isso ocurre cuando se nota la salida de una substancia mucosa por la vagina, con algunos risquiños o estrías de sangre. A veces, el trabajo de parto sólo comienza unos días después de estas señales. Otras veces, puede ocurrir al comienzo o sólo al final del mismo. La mujer sólo estará en trabajo en parto si las contracciones también están presentes. Caso no se tengan contracciones después del rompimiento del saco amniótico, probablemente se tendrá que pasar por una inducción con oxitocina o una cesárea 12 horas después, pues el bebé corre más riesgos de contrair una infección sin la protección del saco amniótico contra gérmenes. Si el saco amniótico rompe, se debe ir "rapidamente" para maternidad, pero si son solo contracciones, se puede ir más "despacio".

* También recomiendan dirigirse al hospital en caso de "sangramientos"

Sea por cesárea o parto natural, el bebé necesita pasar por el trabajo de parto para terminar su proceso de maduración. A cada contracción, provocada por el hormonio de la oxitocina, el bebé es apretado (como se siente el brazo cuando nos toman la tensión con el aparatico de la bomba) y esa contracción junto con la fuerza de la mami, que dá el impulso necesário para el bebé nascer. Una fuerza innecesária de la mujer  durante el parto puede provocar laceraciones o rasguños vaginales de primer grado (fisura en la mucosa), segundo grado (en la piel) o tercer grado (en la musculatura).

4. Em que casos es necesario / obligatório hacer cesárea?

* Después de haber tenido 2 cesáreas para evitar el riesgo de ruptura.  
* Cuando el bebé está sentado o con circular de cordón umbilical o cualquier otro sufrimiento fetal que cause riesgo para el bebé o la mamá. 
* Si la mujer está con 41 semanas de gestación y no vienen las contracciones es realizada inducción y después de 2 días, cesárea.  
* Si el bebé hizo popó dentro para evitar infección. 
* Por la desproporción de la cabeza del bebé con la bacia de la mamá, donde puede ser realizado toque vaginal para determinar su tamaño. 
* En caso de préclampsia o diabetes gestacional. 

5. Que es recomendable hacer antes del parto? 

En el hospital es posible, dependiendo de la disponibilidad, escoger la sala que se desea para el parto. En mi caso, me gustó el ambiente tranquilo de la sala 2 y me subí hasta el aparato para probarlo y todo. Antes del parto recomiendan comer comida liviana (como un sandwich o una vitamina), vaciar la vejiga y no rasurarse la parte íntima (apenas cortar bien bajito) para evitar poros y puntos de infección durante el parto. 

6. Cuál es el protocolo después del parto?

Después de secar la boca y su cabecita, el bebé es colocado en el pecho de la mamá en contacto piel a piel para pasar inmunidad apenas nazca y calentarlo. Para esto es necesario que tanto la mamá como el bebé estén secos. En el hospital ese tiempo de contacto es de generalmente 10 a 20 minutos. Es un derecho de la mamá pedir para cortar el cordón umbilical apenas cuando pare de latir para mantener el lazo con su hijo por más tiempo y pedir para acostarse para no sangrar. Es una práctica hecha en Japón y que están aplicando en Brasil. En seguida, la mamá coloca unas goticas de leche en la boquita del bebé apretando el mamilo. El acompañante tiene el honor de cortar el cordón umbilical, además de dar el primer baño en su primogénito. Esa parte, a Yes le encantó y no vé la hora de hacerlo! En los primeros meses de vida y según investigaciones del área de sicología, el bebé debe permanecer más en los brazos de la mamá que en la cuna para evitar que sufra de angústia de separación. Aproximadamente hasta el quinto o sexto mes que los bebés pueden lidiar con la separación de su mamá y pueden desarrollar su própia seguridad. Por eso que algunas veces, a excepción de la família, es recomendado no muchas personas alzar al bebé. 

7. Cual es el proceso y técnica para amamantar el bebé? 

En cada parte del pecho, hay un tipo diferente de leche. En la aureóla hay leche para anticuerpos, en la parte média más proteína y al final, hay gordura. Los nutrientes proporcionados por la mañana son diferentes a los nutrientes de la noche. El bebé puede ser llevado al pecho apenas nazca na sala de parto y siempre que tenga hambre y no debe ser retirado o cortado de su pecho. Cuanto más rápido mamar, más rápida será la producción de leche de la mujer. La leche es el mejor y más completo alimento para el bebé, tiene función nutritiva, afectiva y de protección con anticuerpos que lo proteje contra infecciones. Cada 1 ml de leche materno contiene cerca de 4000 células vivas. La leche de los primeros días (el colostro) es muy importante para el bebé y hasta el sexto mes de vida sólo necesita de leche materno. La succión hace que el bebé desarrolle adecuadamente los huesos y músculos de su carita, favorecendo futuramente la dentición y articulaciones de las palabras. 

Aunque sea un acto natural, no siempre es de fácil ejecución. El brasier que abre en el medio del pecho es el más indicado pues permite que el bebé agarre toda la mama. Para comenzar, después de quitarle las sábanas para facilitar el contacto piel con piel, ofrezca primero la mama que esté más llena, colocando los dedos pulgar e índice de la mano derecha en las laterales y apretándola y, la mano izquierda debajo de la colita del bebé. El bebé debe cubrir toda la aureola con su boca y no solo el mamilo o pezón de la punta ya que puede maltratar o sangrar. Haciendo boquita de pescadito, la lengua del bebé debe ir debajo del seno.  Si el bebe se duerme durante la mamada, muévale el cachete, garganta o piecito para que se levante, quítele la ropa o sóplele en la cara. Mantener contacto visual con el bebé es necesario, para que él crie su identidad e interprete que él existe por medio de su mamá. El cuerpo del bebé debe estar voltiado y pegado con el cuerpo de la mamá, ombligo con ombligo y con una sábana encima. Es necesitario ofrecer una mama diferente a cada mamada. Si el bebé no alcanzó a tomar las 3 capas de leche, no hay problema. En la próxima mamada colocarlo en el otro pecho. Tal vez, después del tercer día del parto, puede ser necesario vaciar las mamas para evitar que queden muy llenas y ocasionen grietas. Con la mama llena, el pecho queda muy duro y el bebé no puede mamar. En este caso, la mamá debe tomar menos agua y comida y colocar el bebé para mamar más. Ese proceso de vaciar la leche puede ser doloroso, pero las mamas pueden ser delicadamente masajeadas, iniciando por la borda aureolar y prosiguiendo con la leche restante. La leche colectada puede durar almacenada hasta 24 horas sin refrigeración, 15 días en la nevera o 6 meses en el congelador. Para usarla, debe ser descongelada en baño maría y darla al bebé tibia en jeringa o cuchara, pues en tetero se vá a contaminar.

El tiempo de mamada de bebés grandes es generalmente de 5 a 10 minutos e de bebés pequeños de 20 a 30 minutos debido a la dificultad hasta acostumbrarse. Al princípio hay que tener paciencia, pero con el tiempo el bebé mismo regulará su alimentación. Para facilitar la amamantación, es recomendable NO USAR desodorantes con olor, perfumes, hidratantes, colonias, cremas, talcos ni colonias en los bebés. Esto debido a que el bebé nasce con el olfato desarrollado y los olores en el ambiente dificultan la amamantación. Un bebé es considerado de bajo peso si tiene menos de 2,5 kg. Durante el día, él necesita mamar de 4 a 5 horas para crescer 150 gramas por semana.  

Con la amamantación, la pérdida de peso póst-gestación es más rápida. Como la mujer gasta cerca de 800 calorías para producir 1 litro de leche, se vuelve al peso con más rapidez. La alimentación de la mamá debe ser balanceada antes y durante de la amamentación y, debe ser evitado chocolate y café que producen cólicos y, no tomar mucho leche de vaca. Si la aureóla se quiebra, puede ser pasada la misma leche y tomar sol o usar un acido graso esencial (AGE). Después de amamantar, el bebé debe ser colocado verticalmente apoyando su cabeza en el hombro para facilitar la salida de los gases. El bebé no siempre erupta, sólo vá a hacerlo si tomó aire durante la mamada. Después de esto, es necesario acostarlo de lado para evitar que se sofoque caso vomite un poco de leche. Si el bebé se levanta durante la noche, dar de mamar. Pero si no se levante durante toda la noche, dejarlo dormir.

8. Cuales son los cuidados pós-parto con el recién nascido?

Después del parto, es importante colocarse la vacuna de la rubeolahigienizar la vagina con água y jabón de coco (3 veces por día) y cuando se haga del cuerpo y, colocar el anticoncepcional (parto normal de la 8a. a la 12a. semana en el caso de DIU, pero hay otras opciones como mini-píldoras e inyección de hormonio). La Alcaldía de cada municipio en los hospitales públicos regalan un kit con productos para el bebe.

Después del nascimiento, entre el séptimo y noveno día es realizada la primera consulta del bebé, donde es hecha una evaluación general del bebé, la vacunación y la prueba del piecito para detectar precozmente alguna enfermedad metabólica, genética o infecciosa. 30 días después es agendada la consulta con el dentista. El primer mes de vida, según sicológos especialistas, debe ser exclusivo de los papás con su bebé por causarle sufrimiento no estar cerca de ellos. Personas externas pueden "eventualmente" cuidarlo, pero es generalmente hasta el 5 o 6 mes de vida que él se siente extraño con otras personas. La ropa del bebé debe ser lavada en máquina de lavar con jabón neutro de coco sin olor (en polvo o líquido), nada de soflan ni cloro) y planchada para matar hongos.

En promédio, el bebé debe hacer chichi 6 a 8 veces por día, caso contrário es señal que está faltándole líquido. Y de la misma forma, debe mamar de 8 a 12 veces por día. Al tercer o cuarto día después del parto, la mama queda con mucha leche, sendo necesario ordeñar manualmente (sin el uso extractores) ya que la demanda del bebé al princípio es poca y, además, disminuir de inmediato la ingestión de líquidos para evitar mastitis. En casa, es recomendable usar pañal de algodón en el seno y dejar los absorbentes de seno para cuando vaya a salir.

Para higinienizar al bebé debe ser usado 1/4 de pañal de tela (nada de gazas, algodón, ni pañitos húmedos que tienen químicos) y agua tibia en garrafa térmica. Las "niñas" deben ser limpiadas del frente para atrás (para evitar contaminar su vagina con fezes). Con el otro lado de pañal, limpiar las laterais de la vagina. En caso de quemaduras, es preferible poner al sol por 5 minutos antes de las 9a.m. y después de las 5 pm, en vez de usar cremas.

Para dar baño, la bañera debe ser colocada en un lugar sin corriente de aire, o sea, evitar colocarla en el camino entre una ventana abierta y una puerta abierta, pero puede ser puerta cerrada y ventana entre-abierta. La mejor hora para bañarlos es al final de la tarde, pero si está haciendo mucho calor pueden ser 2 o 3 veces. Ese baño debe ser rápido para el bebé no agarrar frío pues tienden a perder mucha temperatura. Y para evitar accidentes se debe tener todo a la mano: jabón neutro, toalla, pañal de tela, camiseta para cubrir el pechito y agua tibia de la regadera eléctrica (probando la temperatura con la parte posterior de la mano o codo). Para el bebé no resbalarse, puede ser colocado un pañal en el fondo de la bañera. Los primeros 20 días se debe usar sólo agua sin jabón para no retirar la capa de verniz que todo bebé tiene. Primero debe ser lavada la cabecita (colocando los pies del bebé debajo del brazo), lavados los ojos con el dedo gordo y la nariz empinándosela. Se seca la cabecita para después darle el baño completo, colocando el brazo debajo de su nuca y con la mano agarrarle el brazito izquierdo y para voltearlo, meter la mano debajo de su mano derecha y echarle aguita. El balde o "ofurô" puede ser usado como técnica de relajamiento para el bebé y no como bañera en sí por cuestiones de seguridad. Em caso de brote por el calor, usar pasta D'água.

Después de cada baño y en cada cambio de pañal, se viste el bebé hasta el ombligo y se le pone el pañal abierto por debajo y una gaza en la parte genital. Con alcohol 70% y copitos o gaza es limpiado el ombligo levantándolo para limpiar la base. Después, es cerrado el pañal por encima del ombligo. En el calor, se puede dejar el bebé en pañal y un body de tiras o manga corta. Pero en la noche, usar manga larga.   Con copitos puede ser limpiada la parte externa del oído y entre los deditos, pero no el oído ni la nariz. La faja para bebés es mito y no vá a hacer con que el ombligo quede para dentro. En caso de ceborreia o crostas en la cabeza, puede ser colocado aceite mineral por 1 hora, retirándolo con una toalla. Las uñas son cortadas con tijeras y no con cortador de uñas.

Para dormir, la posición más segura para el bebé es boca arriba y sin almohadas. Es mejor vestirlo con ropa calientica que colocarle sábanas y cobertores encima. Para que tenga un sueño tranquilo, un baño antes de dormir lo relaja. Si se levanta llorando, es importante identificar la diferencia entre el lloro de reflujo y el de cólicas, que es cuando el bebé hace muecas y mueve la piernecita. En ese caso, puede ser colocada una toallita mojada en la barriga para aliviar o mover sus piernecitas para encima y para abajo.

Los dos primeros meses, los bebés deben evitar lugares con mucho viento y aglomeración de gente. Baño de mar (apenas los piecitos) después de 6 meses.

En la revista bebe.com.br hay muchas más dudas en "português" sobre lo que es permitido hacer o no durante el embarazo. Será que estos procedimientos y sugerencias son dados en todos los países? Estoy curiosa para saber de mis amigas que tuvieron o van a tener bebé en otros países! Después de la charla, nos dieron un paseo por las dependencias y salas de parto del hospital, con bata, gorro y protección para los pies. Pudimos ver un papi dándole baño a su hijo, el momento más emocionante!

En octubre comenzamos el curso sicoprofiláctico o "curso pré-natal em português" para los papitos y mamitas embarazadas, donde esperamos aprender más sobre esta nueva aventura de ser papás.

Lilypie Pregnancy tickers

23 de agosto de 2012

Sugerencias de nombres


(Este post le tocó al papai)

Como algunos saben, elegir el nombre del bebé no es una tarea fácil. Empezando hay q lograr un consenso (dígase negociación) con la mamá y eso está difícil. Segundo, existe la inevitable opinión de los abuelos, hermanos, tíos, primos, amigos...etc.

Entonces para elegir el nombre debemos tener en cuenta ciertas normas: 

1. Hay 99.99% de chance de que el bebé nazca en Brasil y lo más habitual en este país es que el apellido de la mamá sea primero y el del papá segundo, lo que no es necesariamente obligatorio. También puede ser al contrário (como en Colombia) o solo usar un apellido. Estuve pensando para no tener problemas de apellidos en los documentos (ex. pasaportes brasilero e colombiano) colocarle al bebé solo el apellido del papá. Pero ahí el abuelo Sergio me lo(a) deshereda....jejeje. Resumiendo, los apellidos van a ser en el orden (obligatorio) colombiano.                                    
xxxxx xxxxxx ASAFF IBARRA

2. Hay q tener en cuenta la sonoridad del nombre completo, que combine con los apellidos, usando varias entonaciones y sentidos. Tiene que ser fácil de hablar, recordar y escribir en los dos idiomas (español y portugués). Al fin y al cabo si Diosito no lo permite, el bebé tendrá las dos nacionalidades. 
3. Investigar el significado del nombre, ya que dicen que eso tiene el poder de trazar el destino de las personas (cosas de revista de bebé). 
4. Tener en cuenta la caligrafía. 
5. Pensar en los posibles "apodos" que se pueda ganar. 

Teniendo eso en cuenta y queriendo compartir esta etapa del embarazo con ustedes..... está abierto oficialmente el concurso para adivinar el nombre (de niño o niña) que escogeremos para nuestro futuro hijo(a). Pueden ser nombres árabes, colombianos, brasileros, griegos, etc. El ganador o ganadores serán merecedores de un regalito "made in Brasil" que le haremos llegar, o "made in Colombia" caso el ganador viva en Brasil. Pueden enviarnos sugerencias de 3 nombres de niño y 3 nombres de niña que más les gusten y su significado si lo saben. El ganador(es) será anunciado junto al sexo del bebé. Si tenemos suerte y se deja ver, lo sabremos en la próxima ecografía después del 17 de septiembre. 

Buena suerte a todos! Estamos curiosos para saber sus opiniones.

Para os Brasileiros:

Fica aberto oficialmente o concurso pra adivinhar os nomes de menina ou menino do nosso futuro filho (a). O ganhador ou ganhadores escolhidos vão receber um lindo presente "made in Colombia". Vocês podem nos enviar sugestões de 3 nomes de menina e 3 de menino que vocês gostem e seu significados, caso vocês saibam. O ganhador(es) será anunciado junto com o sexo do bebê. Se tivermos sorte de ver ele(a), ficaremos sabendo no próximo ultrassom depois do dia 17 de setembro. 

Boa sorte a todos! Vamos ficar curiosos para saber sua opinião.

21 de agosto de 2012

El primer trimestre

Los 3 primeros meses del embarazo generalmente son un poco perturbadores. En mi caso, venía desconfiando que estaba embarazada porque me estaba sintiendo cansada, con mucho sueño (a las 9 pm ya iba para cama), orina frecuente (unas 10 veces por día o tal vez más?), gases, pecho dolorido, sentidos intensificados, náuseas matinales (principalmente en el segundo mes), pero sin vómito ni ningún síntoma fuerte que he sabido les ha dado a otras mamás. Ahí fué cuando vino la gran notícia: 20 Junio, 2012. Lo que se piensa en ese momento: Adiós menstruación! un sueño de toda mujer.  

En la primera consulta médica fueron realizados todos los examenes de rutina y gracias a Dios está todo sobre control, algo más para celebrar. La primera ecografía fué realizada el 1 de Agosto de 2012 con 11 semanas de gestación y pudimos ver al bebé moviéndose ya todo formadito y su corazoncito batiendo. El video fué postado para dar las buenas notícias a todos. Su tamaño era el de un labial de aprox. 5 cm. También consulté la nutricionista en relación a las náuseas y ella me recomendó que evitara irme a dormir de estómago vacío e intentara no demorar mucho para desayunar por la mañana para no prolongar el síntoma. Y así fué, antes de acostarme me tomaba un jugo de frutas con una galletica integral y por la mañana, el papito se levantaba antes a preparar el desayuno y sólo me despertaba cuando ya estaba en la mesa, un super parcero. Era solo desayunar y adiós náuseas! Durante los primeros meses perdí un poco de peso, según la doctora, debido a las náuseas. Pero me sigo alimentando bien, siguiendo las recomendaciones de la nutricionista de bajo en sal, grasas, fruta y verdura y yendo a los controles juiciositos y a caminar un poco. 

Un libro que nos ha ayudado bastante a resolver las dudas de toda pareja embarazada: "Qué esperar cuando se está esperando!" Un guia completo desde el planeamiento hasta el post-parto, que explica todas las etapas de la gestación. Es un best-seller considerada la bíblia de las embarazadas, que sirvió de inspiración para la película que lleva el mismo nombre. El día del estreno en Brasil, nosotros "tres" fuimos a verla por invitación del papi. Algunos trechos nos hicieron reír mucho al vernos reflejados en diferentes situaciones de la rutina de cincos parejas que se preparan para ser papás, a mí me gustó! 

Saliendo del primer trimestre, un día, de repente, ya no tenía tanto cansancio, estaba con mucha disposición para continuar trabajando en la tesis, y ya no tenía tanto sueño. Llegué a preocuparme, pues de un día para otro los síntomas habían desaparecido?, pero después supe que era normal y que venían los días de glória que tenía que aprovechar al máximo.


Evolución del 2do. al 3er. mes de gestación.
La barriguita está creciendo poco a poco. El contorno de la barriga ha pasado de 90 cm (2° mes) para 97 cm (3° mes) y alguna ropa ya no me cabe más, pero gracias a la "vovó" Verónica y al "papai" ahora tenemos ropita anchita para usar, ebaaa! Y para seguir usando los jeans de siempre, estoy pensando comprar este extensor fantástico que viene con unas franjas de tela para la parte de la barriga que queda al descubierto: http://www.mammybelt.com.br/.
Y mi ombliguito que era bien cerradito, comenzó a expandirse y abrirse muy chistoso, nunca me lo había visto así! El papá intenta a ver si por ahí alcanza a ver al bebé. Aún no hemos sentido los movimientos del nené en la barriguita, pero dicen que es a partir de la semana 20 y ya faltan pocas semanitas para la gran emoción. Sería muy bueno si se pudiera tener un aparato de ultrason en la casa para verlo todo el día, no? Por la noche, la posición más confortable que he encontrado para dormir (y además recomendada por los especialistas) es sobre el lado izquierdo. Con la barriga para arriba (mi lado preferido) siento asfíxia y malestar debido al peso del nené dentro del útero que ejerce presión sobre la vejiga y vasos sanguíneos, dificultando la circulación de la sangre y respiración. Y esto también me pasa durmiendo por el lado derecho, siento que me asfixio y machuco al bebé. También es recomendado tomar ácido fólico 3 meses antes de pensar en encargar hasta la semana 20 de la gestación para cerrar el tubo neural de la columna vertebral del bebé. Antojitos raros no he tenido hasta el momento, a diferencia del papá que está entrando en la onda de los antojos, pero apenas comidas comunes como el pichaque de mi mamá o los juguitos de la nona como el de pepino o el de zanahoria con naranja que me encantaban de niña.

En realidad nosotros dos estamos super animados y en las nubes aprovechando cada momento. Ambos somos hermanos mayores en nuestras famílias y siempre tuvimos ese instinto de cuidar de nuestros hermanitos menores con todo el cariño y a veces hasta sobreprotegiéndolos para que nada les pasara. También siempre recibimos amigos en casa y los atendimos con "jeito de papais". Tanto que Leito y Jaime nos llamaban de sus papás en Brasil y los amigos franceses Ambre y Löic dijeron que un día seríamos buenos papás y en realidad esperamos y le pedimos a Dios que sea así. A pesar de la inmensa alegría, es inevitable sentir un poco de miedo y angustia por la responsabilidad y por ser el primer hijo que traerá nuevas experiencias y aventuras, pero con seguridad traerá alegría y madurez a nuestras vidas. Como mi amiga Tessy dijo: "Si Dios te está dando este regalo, es porque te guiará y te dará toda la fuerza que necesitas!" y ahora creo que vá a ser así con la voluntad de Dios. 

Pero en resumen, este trimestre fué como una montaña rusa con momentos altos, bajos, maniobras radicales y otras super radicales, pero gracias a Dios con el "papai" en el puesto de al lado asegurando mi mano a cada grito. La mejor parte de todas ha sido recibir el cariño de toda la família y amigos. Yo estoy pensando seriamente en tener 15 hijos como ni nona Isabel a ver si me miman de esa forma la vida entera. Ahora entendí la estratégia de mi nona, es lo mejor que hay! Es muy bonito cuando tus amigos se interesan por saber como estás y como está el bebé. Ceci mandándome el link de promoción para un estúdio de fotos de gestante, Sandrita anotando todo lo que decían sobre bebés en una conferencia donde estaba, Leito dedicándome la canción "El oficio de ser mamá", Lorena con sus palabras sorpresa pidiendo a Dios por nuestro nené al final del bautizo del Mati, América con la revista de bebés que nos regaló y otras más que se me escapan... es lo máximo y  les agradecemos todos y cada uno de esos detalles, amigos queridos.  

Sin hablar de la emoción que producen los mensajes de augúrio que avisan que un bebé viene en camino. Antes de divulgar la notícia, mi primo Marlon, se soñó con nuestra amiga Fabiola embarazada, señal que alguien estaba llegando por ahí. Mi amiga Noelí tuvo el presentimiento un día y me preguntó por el msn: "amiga, la família en la isla está cresciendo?" Pero el sueño que tuvo mi tía Loló fué de los más emocionantes. Se sonó que le estaban dando la notícia del fallecimiento de mi nona Isabel y que habían personas vestidas de negro con blanco. Pero cual fué su sorpresa, cuando se vió ella misma disfrazada de colores y al voltiar los sobrinos González (que ya van más de 100!) también estaban disfrazados. Eso fué tan real, que al otro día consultó a mi tía Aurora sobre el significado del sueño. Y ella le dijo que no se preocupara, que eran buenas notícias, que un bebé estaría llegando y lo mejor de todo para traer mucha alegría interpretado por las personas disfrazadas con colores alegres.Y para mí, eso fué muy significativo, que haya sido uno de mis angelitos más preciados que hayan traído la notícia de las buenas nuevas a la família. En ese momento pensé: "ayy nonita, si te tuviera conmigo al igual que mi hermanito! como me hacen falta!", pero igual sé que nos acompañan desde el cielo y creo que no fué coincidencia que toda esa alegría estará llegando con la voluntad de Dios en pleno Carnaval en febrero, disfrazado(a) y sambando.

Aquí vá una animación virtual en 3D del paso a paso del desarrollo del bebé en el primer trimestre.

Las primeras nueve semanas del embarazo:

De la semana 10 a la 14: 

Gracias de nuevo a todos por compartir con su lindo corazón nuestra ilusión y alegría. Y les pedimos para encomendar en sus oraciones a nuestro pequeñín o pequeñina en crecimiento. Dios les bendiga siempre!
Que creen que sea: niño o niña? 


Lilypie Pregnancy tickers

2 de agosto de 2012

Buenas notícias


Y estamos muy felices de poder compartir esta alegría y sorpresa maravillosa con todos ustedes !

Fueron 40 largos minutos de gran ansiedad! Yes asegurando mi mano y cuando salió el resultado.... Nos miramos, un corto silencio, respiro profundo, los ojos llorosos y nos abrazamos todos felices. Dios mío, fué una emoción para recordar la vida entera.

Así como nunca olvidaremos la expectativa de la primera ecografía, porque sorpresaaaaa, ya estoy con 12 semanas. Y fué mucha tensión y nerviosismo, hasta que la doctora nos dijo que el bebé estaba bien, creciendo sin problemas y moviéndose bastante... ufa! ahí volvimos a respirar. Fué la espera más larga y emocionante de nuestras vidas, sobre todo cuando lo(a) vimos saltando como en un ballet acuático y de repente, movió su manita para la frente, como si estuviera saludándonos, inolvidable! La doctora nos mostró su cabecita, narizita (será como la del abuelo? pensamos!!), el corazoncito palpitando y las batidas cardíacas. Desde ese preciso momento supimos que iríamos a amar para siempre, nuestro tesoro más valioso y perfecto complemento. Yes ha sido un super "paizão": compañero, parcero, cómplice de mis antojos y muy consentidor. El bebé se levanta con un besito de él y es consentido con la cremita en la barriguita "da mamãe". "Tranquilo papai, que ya estoy llegando para ayudarte. Yo hasta tengo pena de tí, sabes? pero mántente firme que Dios me mandó con instrucciones para hacerlos felices, a tí, los "vovôs", los "titios" y toda la família."

Entoncesssss.... era esa la buena nueva!! Dios nos confió uno de sus angelitos y queríamos compartir esa alegría con ustedes! Que Dios les bendiga con la misma felicidad un día y que sea bienvenido(a) un saludable y lindo angelito(a) para llenar de alegría nuestro hogar. Por aquí vamos contando novedades. Y para compartir toda esa emoción con ustedes, aquí van los primeros clicks del futuro integrante de la família...


Beijão a todos, amamos vocês!!

Lilypie Pregnancy tickers
 

©2009 Tika & Tiko | by TNB