Cuando una mujer queda embarazada, muchas son las dudas que le inquietan, y muchos profesionales no siempre nos dan las respuestas que toda futura mamá necesita. Ayer 04/09/12 "o papai" y yo fuimos a un encuentro de gestantes en el hospital donde atienden al bebé, con especialistas, parteras, médicos, sicólogos y enfermeras de maternidad. Fué una tarde muy provechosa, donde las futuras mamás pudieron resolver todas sus dudas y fueron dados consejos muy útiles para un embarazo y parto tranquilos.
Estas son algunas de las cosas que yo contaría a mis amigas que están pensando tener bebé, anótenlas bien!
1. Como preparar el cuerpo para el embarazo y parto?
Con el crescimiento de la barriga es inevitable que la piel se estire produciendo las indeseables
estrías. Para ayudar en la elasticidad de la piel, algunas mujeres hacen una mezcla de
aceite de almendras 100% puro con crema nutritiva, de modo que la piel no quede tan grasosa. Esa mezcla es aplicada después del baño en las áreas más propensas como barriga, pecho (sin tocar la aureóla), caderas y piernas. También existen cremas especiales para gestantes, como la MaterSkin
® o Gerare
.
Para preparar el
pecho para amamantación es necesário que no se use en la aureóla: jabón, alcohol, aceites o otro producto porque hace que la piel quede más frágil y favorecen las grietas. También es recomendable
exponerse al sol de vez en cuando de 10 a 15 minutos para endurecer la aureóla y favorecer la amamantación.
Para la hora del parto es recomendado fortalecer el músculo do
suelo pélvico. Estos músculos están localizados en la región entre las piernas, a partir del hueso púbico en la frente hasta la base de la espina en la espalda. Ellos ayudan a sustentar la vejiga, el útero y el intestino y a controlar los músculos que cierran el ano, la vagina y la uretra. En el embarazo, estos músculos dán mejor apoyo al peso extra del embarazo, ayudan en la segunda etapa del trabajo de parto y al aumentar la circulación auxilian en la recuperación del períneo (área entre la vagina y el ano) después del nascimiento del bebé por parto normal. Cuando están débiles o afectados de alguna forma, ellos no hacen su trabajo de forma eficiente. Para fortalecer este músculo recomiendan hacer
contracciones diárias (como si se estuviera cortando el chichi) de 15 repeticiones, 5 o 6 veces por día, aumentando cada vez más los ejercícios. Cuanto más trabajados, más fuertes ellos quedarán.
2. Como estimular al bebé en la barriga?
Colocarles
música clásica es la mejor opción, como ya nos había sugerido o "vovô Serginho". "O papai" ya le grabó un CD completo con músicas de Mozart, Chopin, Beethoven, Tchaikovsky, Schubert, Vivaldi, Bach y Strauss. Según estudios sicológicos, hay que colocarles
dos canciones de forma sistemática para que el bebé las pueda asimilar al nascer. Las canciones de Beethoven (ta, ta, ta, tan) los asustan y no les gusta. Las músicas influencian el funcionamiento del cerébro y pueden aumentar la frecuencia cardíaca del bebé. A partir de la semana 20, el bebé es capaz de percibir ruídos externos, ya que la audición es el primer sentido a desarrollarse en el ciclo vital. Él ya escucha la mamá conversar y cantar. Más aún al hablarle con la barriga mojada, sea al tomar una ducha o por medio de una
toalla húmeda que disipa la voz y la
escucha más fácilmente. Cuando la mamá canta para el hijo en la barriga, al nascer él reconocerá la melodía. La voz de la mamá la reconocen siempre, pero después de la semana 28 los bebés reconocen una segunda voz. Los estímulos que la música generan ayudan en el bienestar del bebé y en su desarrollo físico y mental.
3. Em que momento dirigirse al hospital con trabajo de parto?
* Cuando se aproxima la fecha estimada por el médico (más o menos 40 semanas) para el parto, la futura mamá usualmente presenta síntomas de un falso parto. Son contracciones irregulares como si los músculos del útero apretaran y ocurren normalmente en la tarde o noche, principalmente cuando la mujer se siente cansada o después de una actividad física. Para identificar las contracciones de verdad, hay que prestar atención en el espacio de tiempo que transcurre entre el comienzo de una contracción y el comienzo de la siguiente. Las "contracciones regulares" ocurren generalmente a cada 5 minutos o menos y duran entre 30 y 70 segundos. Transcurriendo el tiempo, el intervalo entre una contracción y otra disminuye para 3 minutos y sigue disminuyendo de forma regular. Cuando se sientan 2 contracciones (de más de 20 segundos) a cada 10 minutos durante 2 horas seguidas, es hora de ir para el hospital. Las "contracciones" de verdad, aquellas reguladas, contínuas y ritmadas, comienzan generalmente en la espalda y se mueven para frente en la dirección del vientre bajo, a diferencia de las falsas que son sentidas solamente en el abdomen e no se hacen más fuertes con el pasar del tiempo, alternando entre fuertes y no tan fuertes. Si las contracciones falsas la hacen sentir incómoda, tome un baño caliente de imersión y bastante líquidos para controlarlos y aliviar el desconforto. En el pico de la contracción, inspirar y expirar "abdominalmente" de forma corta y profunda para relajar. Ya en el intervalo, aprovechar para respirar de forma larga. En el momento expulsivo, cada mujer sabrá como respirar. Junto con las contracciones regulares, el colo del útero necesita estar dilatado hasta 10 centímetros para el bebé salir. Si la mujer está tensa, ansiosa o nerviosa, no vá a dilatar, siendo necesario hacer masajes y entrar en armonía con el cuerpo. Cuando la mujer está con 4 centímetros, el colo del útero dilata 1 cm a cada hora, faltando 6 horas para llegar a los 10 cm necesários. Después de 7 cm, es usada una bañera con água tibia para relajar y acelerar el parto. Si se realiza antes, puede acabar atrasando el parto. Pero puede haber dilatación sin que el trabajo de parto (contracciones) comience de verdad. Lo recomendable es la mujer no hacer fuerza para la salida del bebé, pues la presión puede provocarle edemas.
* Hay mujeres que entran en trabajo de parto sin sentir contracciones. En ese caso, el síntoma es el "rompimiento del saco amniótico" o saco de água. Cuando isso ocurre, no se siente dolor, apenas la sensación de una agua tíbia escurriendo por las piernas. Dependiendo de la parte de la bolsa que se rompió es la cantidad de agua, pudiendo ser usualmente de médio litro. Si rompió en la parte de abajo vá a salir más líquido que si rompe encima. Otro síntoma común es la "eliminación del tapón mucoso", cuando el colo se vuelve fino y dilata en preparación para el parto. Isso ocurre cuando se nota la salida de una substancia mucosa por la vagina, con algunos risquiños o estrías de sangre. A veces, el trabajo de parto sólo comienza unos días después de estas señales. Otras veces, puede ocurrir al comienzo o sólo al final del mismo. La mujer sólo estará en trabajo en parto si las contracciones también están presentes. Caso no se tengan contracciones después del rompimiento del saco amniótico, probablemente se tendrá que pasar por una inducción con oxitocina o una cesárea 12 horas después, pues el bebé corre más riesgos de contrair una infección sin la protección del saco amniótico contra gérmenes. Si el saco amniótico rompe, se debe ir "rapidamente" para maternidad, pero si son solo contracciones, se puede ir más "despacio".
* También recomiendan dirigirse al hospital en caso de "sangramientos".
Sea por cesárea o parto natural, el bebé necesita pasar por el trabajo de parto para terminar su proceso de maduración. A cada contracción, provocada por el hormonio de la oxitocina, el bebé es apretado (como se siente el brazo cuando nos toman la tensión con el aparatico de la bomba) y esa contracción junto con la fuerza de la mami, que dá el impulso necesário para el bebé nascer. Una fuerza innecesária de la mujer durante el parto puede provocar laceraciones o rasguños vaginales de primer grado (fisura en la mucosa), segundo grado (en la piel) o tercer grado (en la musculatura).
4.
Em que casos es necesario / obligatório hacer cesárea?
* Después de haber tenido 2 cesáreas para evitar el riesgo de ruptura.
* Cuando el bebé está sentado o con circular de cordón umbilical o cualquier otro sufrimiento fetal que cause riesgo para el bebé o la mamá.
* Si la mujer está con 41 semanas de gestación y no vienen las contracciones es realizada inducción y después de 2 días, cesárea.
* Si el bebé hizo popó dentro para evitar infección.
* Por la desproporción de la cabeza del bebé con la bacia de la mamá, donde puede ser realizado toque vaginal para determinar su tamaño.
* En caso de préclampsia o diabetes gestacional.
5. Que es recomendable hacer antes del parto?
En el hospital es posible, dependiendo de la disponibilidad, escoger la sala que se desea para el parto. En mi caso, me gustó el ambiente tranquilo de la sala 2 y me subí hasta el aparato para probarlo y todo. Antes del parto recomiendan comer comida liviana (como un sandwich o una vitamina), vaciar la vejiga y no rasurarse la parte íntima (apenas cortar bien bajito) para evitar poros y puntos de infección durante el parto.
6. Cuál es el protocolo después del parto?
Después de secar la boca y su cabecita, el bebé es colocado en el pecho de la mamá en contacto piel a piel para pasar inmunidad apenas nazca y calentarlo. Para esto es necesario que tanto la mamá como el bebé estén secos. En el hospital ese tiempo de contacto es de generalmente 10 a 20 minutos. Es un derecho de la mamá pedir para cortar el cordón umbilical apenas cuando pare de latir para mantener el lazo con su hijo por más tiempo y pedir para acostarse para no sangrar. Es una práctica hecha en Japón y que están aplicando en Brasil. En seguida, la mamá coloca unas goticas de leche en la boquita del bebé apretando el mamilo. El acompañante tiene el honor de cortar el cordón umbilical, además de dar el primer baño en su primogénito. Esa parte, a Yes le encantó y no vé la hora de hacerlo! En los primeros meses de vida y según investigaciones del área de sicología, el bebé debe permanecer más en los brazos de la mamá que en la cuna para evitar que sufra de angústia de separación. Aproximadamente hasta el quinto o sexto mes que los bebés pueden lidiar con la separación de su mamá y pueden desarrollar su própia seguridad. Por eso que algunas veces, a excepción de la família, es recomendado no muchas personas alzar al bebé.
7. Cual es el proceso y técnica para amamantar el bebé?
En cada parte del pecho, hay un tipo diferente de leche. En la aureóla hay leche para anticuerpos, en la parte média más proteína y al final, hay gordura. Los nutrientes proporcionados por la mañana son diferentes a los nutrientes de la noche. El bebé puede ser llevado al pecho apenas nazca na sala de parto y siempre que tenga hambre y no debe ser retirado o cortado de su pecho. Cuanto más rápido mamar, más rápida será la producción de leche de la mujer. La leche es el mejor y más completo alimento para el bebé, tiene función nutritiva, afectiva y de protección con anticuerpos que lo proteje contra infecciones. Cada 1 ml de leche materno contiene cerca de 4000 células vivas. La leche de los primeros días (el colostro) es muy importante para el bebé y hasta el sexto mes de vida sólo necesita de leche materno. La succión hace que el bebé desarrolle adecuadamente los huesos y músculos de su carita, favorecendo futuramente la dentición y articulaciones de las palabras.
Aunque sea un acto natural, no siempre es de fácil ejecución. El brasier que abre en el medio del pecho es el más indicado pues permite que el bebé agarre toda la mama. Para comenzar, después de quitarle las sábanas para facilitar el contacto piel con piel, ofrezca primero la mama que esté más llena, colocando los dedos pulgar e índice de la mano derecha en las laterales y apretándola y, la mano izquierda debajo de la colita del bebé. El bebé debe cubrir toda la aureola con su boca y no solo el mamilo o pezón de la punta ya que puede maltratar o sangrar. Haciendo boquita de pescadito, la lengua del bebé debe ir debajo del seno. Si el bebe se duerme durante la mamada, muévale el cachete, garganta o piecito para que se levante, quítele la ropa o sóplele en la cara. Mantener contacto visual con el bebé es necesario, para que él crie su identidad e interprete que él existe por medio de su mamá. El cuerpo del bebé debe estar voltiado y pegado con el cuerpo de la mamá, ombligo con ombligo y con una sábana encima. Es necesitario ofrecer una mama diferente a cada mamada. Si el bebé no alcanzó a tomar las 3 capas de leche, no hay problema. En la próxima mamada colocarlo en el otro pecho. Tal vez, después del tercer día del parto, puede ser necesario vaciar las mamas para evitar que queden muy llenas y ocasionen grietas. Con la mama llena, el pecho queda muy duro y el bebé no puede mamar. En este caso, la mamá debe tomar menos agua y comida y colocar el bebé para mamar más. Ese proceso de vaciar la leche puede ser doloroso, pero las mamas pueden ser delicadamente masajeadas, iniciando por la borda aureolar y prosiguiendo con la leche restante. La leche colectada puede durar almacenada hasta 24 horas sin refrigeración, 15 días en la nevera o 6 meses en el congelador. Para usarla, debe ser descongelada en baño maría y darla al bebé tibia en jeringa o cuchara, pues en tetero se vá a contaminar.
El tiempo de mamada de bebés grandes es generalmente de 5 a 10 minutos e de bebés pequeños de 20 a 30 minutos debido a la dificultad hasta acostumbrarse. Al princípio hay que tener paciencia, pero con el tiempo el bebé mismo regulará su alimentación. Para facilitar la amamantación, es recomendable NO USAR desodorantes con olor, perfumes, hidratantes, colonias, cremas, talcos ni colonias en los bebés. Esto debido a que el bebé nasce con el olfato desarrollado y los olores en el ambiente dificultan la amamantación. Un bebé es considerado de bajo peso si tiene menos de 2,5 kg. Durante el día, él necesita mamar de 4 a 5 horas para crescer 150 gramas por semana.
Con la amamantación, la pérdida de peso póst-gestación es más rápida. Como la mujer gasta cerca de 800 calorías para producir 1 litro de leche, se vuelve al peso con más rapidez. La alimentación de la mamá debe ser balanceada antes y durante de la amamentación y, debe ser evitado chocolate y café que producen cólicos y, no tomar mucho leche de vaca. Si la aureóla se quiebra, puede ser pasada la misma leche y tomar sol o usar un acido graso esencial (AGE). Después de amamantar, el bebé debe ser colocado verticalmente apoyando su cabeza en el hombro para facilitar la salida de los gases. El bebé no siempre erupta, sólo vá a hacerlo si tomó aire durante la mamada. Después de esto, es necesario acostarlo de lado para evitar que se sofoque caso vomite un poco de leche. Si el bebé se levanta durante la noche, dar de mamar. Pero si no se levante durante toda la noche, dejarlo dormir.
8.
Cuales son los cuidados pós-parto con el recién nascido?
Después del parto, es importante colocarse la
vacuna de la rubeola,
higienizar la vagina con água y jabón de coco (3 veces por día) y cuando se haga del cuerpo y, colocar el
anticoncepcional (parto normal de la 8a. a la 12a. semana en el caso de DIU, pero hay otras opciones como mini-píldoras e inyección de hormonio). La Alcaldía de cada municipio en los hospitales públicos regalan un
kit con productos para el bebe.
Después del nascimiento, entre el séptimo y noveno día es realizada la
primera consulta del bebé, donde es hecha una
evaluación general del bebé, la
vacunación y la
prueba del piecito para detectar precozmente alguna enfermedad metabólica, genética o infecciosa. 30 días después es agendada la consulta con el dentista. El
primer mes de vida, según sicológos especialistas, debe ser
exclusivo de los papás con su bebé por causarle sufrimiento no estar cerca de ellos. Personas externas pueden "eventualmente" cuidarlo, pero es generalmente hasta el 5 o 6 mes de vida que él se siente extraño con otras personas. La
ropa del bebé debe ser
lavada en máquina de lavar con
jabón neutro de coco sin olor (en polvo o líquido), nada de soflan ni cloro) y
planchada para matar hongos.
En promédio, el bebé debe hacer
chichi 6 a 8 veces por día, caso contrário es señal que está faltándole líquido. Y de la misma forma, debe
mamar de 8 a 12 veces por día. Al tercer o cuarto día después del parto, la mama queda con mucha leche, sendo necesario ordeñar manualmente (sin el uso extractores) ya que la demanda del bebé al princípio es poca y, además, disminuir de inmediato la ingestión de líquidos para evitar mastitis. En casa, es recomendable usar
pañal de algodón en el seno y dejar los absorbentes de seno para cuando vaya a salir.
Para
higinienizar al bebé debe ser usado 1/4 de
pañal de tela (nada de gazas, algodón, ni pañitos húmedos que tienen químicos)
y agua tibia en garrafa térmica. Las "niñas" deben ser
limpiadas del frente para atrás (para evitar contaminar su vagina con fezes). Con el otro lado de pañal, limpiar las laterais de la vagina. En caso de
quemaduras, es preferible
poner al sol por 5 minutos antes de las 9a.m. y después de las 5 pm, en vez de usar cremas.
Para
dar baño, la bañera debe ser colocada en un lugar
sin corriente de aire, o sea, evitar colocarla en el camino entre una ventana abierta y una puerta abierta, pero puede ser puerta cerrada y ventana entre-abierta. La mejor hora para bañarlos es al final de la tarde, pero si está haciendo mucho calor pueden ser 2 o 3 veces. Ese baño debe ser
rápido para el bebé no agarrar frío pues tienden a perder mucha temperatura. Y para evitar accidentes se debe tener
todo a la mano: jabón neutro, toalla, pañal de tela, camiseta para cubrir el pechito y agua tibia de la regadera eléctrica (probando la temperatura con la parte posterior de la mano o codo). Para el bebé no resbalarse, puede ser colocado un
pañal en el fondo de la bañera. Los
primeros 20 días se debe usar
sólo agua sin jabón para no retirar la capa de verniz que todo bebé tiene.
Primero debe ser lavada la
cabecita (colocando los pies del bebé debajo del brazo), lavados los
ojos con el dedo gordo
y la
nariz empinándosela. Se
seca la cabecita para después darle el
baño completo, colocando el brazo debajo de su nuca y con la mano agarrarle el brazito izquierdo y para voltearlo, meter la mano debajo de su mano derecha y echarle aguita. El balde o "ofurô" puede ser usado como técnica de relajamiento para el bebé y no como bañera en sí por cuestiones de seguridad. Em caso de
brote por el calor, usar
pasta D'água.
Después de cada baño y en cada cambio de pañal, se viste el bebé hasta el ombligo y se le pone el pañal abierto por debajo y una gaza en la parte genital. Con
alcohol 70% y copitos o gaza es
limpiado el ombligo levantándolo para limpiar la base. Después, es cerrado el pañal por encima del ombligo. En el calor, se puede dejar el bebé en pañal y un body de tiras o manga corta. Pero en la noche, usar manga larga. Con
copitos puede ser
limpiada la parte externa del oído y entre los deditos, pero no el oído ni la nariz. La faja para bebés es mito y no vá a hacer con que el ombligo quede para dentro. En caso de ceborreia o
crostas en la cabeza, puede ser colocado
aceite mineral por 1 hora, retirándolo con una toalla. Las
uñas son
cortadas con tijeras y no con cortador de uñas.
Para
dormir, la posición más segura para el bebé es
boca arriba y sin almohadas. Es mejor vestirlo con
ropa calientica que colocarle sábanas y cobertores encima. Para que tenga un sueño tranquilo, un
baño antes de dormir lo relaja. Si se levanta llorando, es importante identificar la diferencia entre el
lloro de reflujo y el
de cólicas, que es cuando el bebé hace muecas y mueve la piernecita. En ese caso, puede ser colocada una
toallita mojada en la barriga para aliviar o
mover sus piernecitas para encima y para abajo.
Los
dos primeros meses, los bebés deben
evitar lugares con mucho viento y aglomeración de gente. Baño de mar (apenas los piecitos) después de 6 meses.
En la revista
bebe.com.br hay muchas más dudas en "português" sobre lo que es permitido hacer o no durante el embarazo. Será que estos procedimientos y sugerencias son dados en todos los países? Estoy curiosa para saber de mis amigas que tuvieron o van a tener bebé en otros países! Después de la charla, nos dieron un paseo por las dependencias y salas de parto del hospital, con bata, gorro y protección para los pies. Pudimos ver un papi dándole baño a su hijo, el momento más emocionante!
En octubre comenzamos el curso sicoprofiláctico o "curso pré-natal em português" para los papitos y mamitas embarazadas, donde esperamos aprender más sobre esta nueva aventura de ser papás.